GUÍA DE ESTUDIO PARA ESTUDIANTES DE 5to AÑO / HISTORIA.
MESA DE EXAMEN DIC 2019 Y FEB. 2020
EL DÍA MARTES 3 DE NOVIEMBRE , ESTARÁ DISPONIBLE LA GUÍA DE ESTUDIO 2019-2020
TRABAJO
INTEGRADOR DE HISTORIA PARA 5to.
DE LA E.S
El siguiente trabajo deberá ser realizado en forma
completa y presentado en carácter de OBLIGATORIO el día de la mesa de
EXAMEN REGULAR o mesa de examen PENDIENTE-PREVIA
Primer trimestre
La segunda guerra mundial
1- ¿Qué nombre recibieron los dos
bloques enfrentados en la segunda guerra mundial? ¿Qué países integraban cada
bloque?. Responde las preguntas en el siguiente cuadro.
PAISES INVOLUCRADOS EN LA SEGUNDA
GUERRA MUNDIAL
|
|||
Bloque:
|
Bloque:
|
||
1
|
1
|
||
2
|
2
|
||
3
|
3
|
||
4
|
4
|
||
5
|
5
|
||
6
|
6
|
2-Explicar al menos 3 causas que dan
inicio a la segunda guerra mundial
3- Realiza una línea de tiempo
ubicando los siguientes sucesos en orden cronológico e indicando el año en que
transcurren
a) Inicio de la segunda guerra mundial
__________
b) Rendición de Alemania___________
c) Bombardeo de las ciudades de
Hiroshima y Nagasaki_______
d) La URSS se une al grupo
aliado________
e) Fin de la segunda guerra mundial
_______
f) Alemania invade territorio
soviético______
g) Estados Unidos se une al bloque
Aliado_____ __
4)¿Cuál es bloque vencedor de la
segunda guerra mundial?
4) Leer el documento 1 “Los civiles en
la segunda guerra mundial”, adjuntado al finalizar el cuestionario, y responde.
a) ¿Por qué se dice que las principales
víctimas de la guerra son los civiles?
b) ¿Qué grupos de la población civil
fueron los más perjudicados por los bombardeos en las ciudades.
La guerra fría
6-En todo conflicto es posible
identificar al menos dos bandos. ¿Identificar los países involucrados en la
Guerra Fría?, ¿ Qué país lideraba cada uno de los bandos en disputa?.
a) Elabora un listado de los países
involucrados en la Guerra Fría.
b) Ordena los países en dos grupos,
indicando el país que lidera a cada uno de ellos. ( para completar el cuadro
podes observar el mapa del punto 6)
Mapa de Europa de 1947. Bloque
occidental y bloque socialista
PAÍSES INVOLUCRADOS EN LA GUERRA FRIA
|
|||
Bloque liderado por:
|
Bloque liderado por:
|
||
1
|
1
|
||
2
|
2
|
||
3
|
3
|
||
4
|
4
|
||
5
|
5
|
||
6
|
6
|
7-¿Cuándo empezó la
guerra fría?
8-¿A qué se debe el
nombre Guerra Fría?
9-¿Cuáles son los modelos económicos que
quieren imponer los bloques enfrentados?¿Qué características tienen cada uno de
ellos? p 13
10-¿En qué consistió el PLAN MARSHALL?
p 12
LA DESCOLONIZACION DEL ÁFRICA Y ASIA
11- definir colonización y
descolonización
12- ¿Cuáles son las causas de la
descolonización de África y Asia? P43
13- ¿Qué entiendes por AUTODETERMINACIÓN
DE LOS PUEBLOS?
PERONISMO
14- ¿cuáles son los tres principios
fundamentales del peronismo?. Desarrollar cada uno
15- desarrollar el proyecto económico
del primer peronismo
16-
¿qué función tiene el IAPI en el modelo económico del primer peronismo?
17- ¿Cuáles fueron las medidas
políticas que se tomaron durante el
ESTADO DE BIENESTAR PERONISTA?
18- durante la segunda presidencia de
Juan Domingo Perón ¿cuáles son los sectores sociales que no lo apoyan?
19-
desarrollar la política económica del segundo peronismo
20- ¿por qué Perón no puede
terminar el segundo mandato
presidencial?
SEGUNDO
TRIMESTRE
LA REVOLUCIÓN LIBERTADORA
21 – Redactar un texto sobre la
revolución libertadora utilizando las siguientes palabras: argentina,
revolución, FF.AA, 1955, democracia, sociedad, general Eduardo Lonardi y Perón.
22- ¿ Cuál es el objetivo de pedro
Eugenio Aramburu al asumir la presidencia provisional en 1955?
23- Leer el recuadro informativo de la
página 91 ( material bibliográfico de la materia utilizado durante 2018) y
responder
a- ¿Cuáles son las
disposiciones\prohibiciones que imponen a la sociedad los miembros de la Revolución
Libertadora? Decreto 4161
b-¿ por qué te parece que la
revolución libertadora veía necesario proscribir al peronismo?
24- después de haber leído el material
bibliográfico de la materia ¿por qué te parece que las FF.AA querían
DESPERONIZAR LA SOCIEDAD ARGENTINA?
25- Se adjunta al finalizar el
trabajo integrador un capítulo titulado: Cap. 12. La revolución liberadora y
las democracias condicionadas. Leer el material y responder
27- ¿Cómo justifican las FF.AA su
intervención en la escena política?
28- ¿Por qué te parece que Eduardo
Lonardi al asumir su gobierno DE FACTO pronuncia un discurso donde aclara que
haría cumplir la consigna “ ni vencedores ni vencidos”
29- ¿Por qué es desplazado del
gobierno provisional Eduardo Lonardi? ¿ quién lo sucede?
30- ¿Qué pretendía el gobierno
provisional de Pedro Eugenio Aramburu con el decreto 4161?
31- ¿Qué características tienen la
POLÍTICA GORILA DE PEDRO EUGENIO ARAMBURU?
32- ¿cuáles son las RECOMENDACIONES
ECONOMICAS de Raúl Prebisch a la Revolución
Libertadora? ¿ qué consecuencias tuvo el plan económico de Prebisch?
33- ¿ qué sucede con Perón durante
el periodo que duro la revolución libertadora?
34-¿qué postura toman los peronistas
durante los 18 años de proscripción del partido peronista?
35- la palabra RESISTENCIA tiene un
significado particular para un sujeto peronista ¿ por qué ?
38- ¿ qué sucede con el movimiento
obrero durante el periodo de la revolución libertadora?
39- ¿por qué la figura del general Juan
José valle es recordado con orgullo y dolor por los peronistas?
|
LA REVOLUCIÓN CUBANA
40- ¿Quiénes inician el proceso
revolucionario en Cuba?
41- ¿ por qué razón se inicia el conflicto político y
económico entre CUBA Y ESTADOS UNIDOS?
42- ¿ cuáles son las REFORMAS
económicas, POLÍTICAS Y SOCIALES que
instauran los revolucionarios socialistas?
Tercer trimestre
El
gobierno SOCIALISTA de SALVADOR ALLENDE
en CHILE
43- ¿ por qué salvador
allende es una figura destacad para historia latinoamericana del siglo XX?
44- Allende propone un
programa de reformistas económicas
estructurales en Chile. Explicar cuáles son
45-¿ quiénes propiciaron el
golpe de Estado según el presidente derrotado, Salvador Allende
46-¿ con qué objetivos lo
habrían derrocado?
47- ¿ qué medidas tomadas
por Allende te parece que habrán despertado más resistencia entre algunos
sectores chilenos? ¿ por qué? ¿ cuáles habrían sido estos sectores?
La
revolución Argentina
48-Explicar que fue la
Revolución Argentina
49-¿Quién fue Juan Carlos
Onganía y qué relación tiene con la revolución Argentina?
50-¿Cuáles fueron las
primeras medidas (decisiones) que tomó Onganía?
51-¿Quiénes apoyan el golpe
militar de 1966? ¿Por qué?
52-¿Cuál era la política
económica de la revolución Argentina?
53-Buscar en internet o en
libros de historia las características de un ESTADO BUROCRATICO
AUTORITARIO (E.B.A)
54-Desarrollar el plan en TIEMPOS, de Onganía , para
restablecer el orden en el país.
55- Explicar en qué
consiste la doctrina de la seguridad nacional en Argentina durante 1966.
56- leer el siguiente texto
y luego explica con tus palabras quién es subversivo para las FF.AA
Miradas
sobre el ser “subversivo”:
Los
militares y quienes los apoyaban definían como “subversivo” a todas aquellas
personas y aquellos actos que atentaban contra lo que creían eran valores
“morales y espirituales de la civilización occidental y cristiana”. Dado que su
concepción de esos valores era tan rígida como estrecha, “subversivo” podía ser
tanto un intelectual o un militante marxista por sus ideas, como un rockero por
su pelo largo; una joven que usaba minifalda, como una pareja divorciada; un
defensor de la democracia, como un judío. Con tales argumentos, la represión
del régimen se hizo cada vez más general e indiscriminada.
57- Observa la siguiente imagen y estable
relaciones con la revolución Argentina de 1966-1973. Elaborar un texto propio
en el que expongas las relaciones que estableciste.
Ejemplo: en la imagen observo a
efectivos de las fuerzas de seguridad …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
58- PELÍCULA EL NIÑO DE PIJAMA A RAYAS
¿Cómo es la relación entre Bruno y su
padre?
¿Cómo fue el primer encuentro entre
Bruno y Shmuel?
¿Qué diferencias existen entre Bruno y
su nuevo amigo?
¿Por qué razón el teniente Kotler se
avergüenza de su padre?
¿ por qué Shmuel se enoja con Bruno?
¿en qué consiste la aventura final de
Bruno y Shmuel?
¿Qué sucede con los dos niños en el capítulo
final?
¿ por qué la película se llama el niño
de pijama a rayas?
59- PELÍCULA : LA LEY PRIMERA (basada
en hechos reales “La noche de los Bastones Largos”
¿Quiénes son los personajes que
intervienen en la película?
¿Qué relación existe entre Rafael y
Leo?
¿Cuál es el conflicto que se presenta
en la película?
¿en qué espacio físico transcurren los
hechos más violentos y por qué?
Explicar la importancia de la
siguiente frase:
Esto no es un golpe de Estado es una
revolución
¿ por qué crees que el 29 de julio de
1966 se conoce como la noche de los bastones largos?
MATERIA: HISTORIA
DE 5to.
TEMAS
PARA LA MESA DE
EXAMEN REGULAR
y
MESA DE EXAMEN PREVIA
DICIEMBRE
2019- FEBRERO 2020
Unidad 1
La segunda guerra mundial 1939-1945
Las causas y consecuencias de la segunda guerra mundial
El fin de la guerra y el reparo de Europa: La conferencia de
Postdam (1945)
El plan Marshall (1948)
El Estado de bienestar
La guerra fría
La consolidación del bloque occidental [capitalista] y la URSS [socialista]
Características del bloque capitalista y el bloque comunista
La descolonización del África y el Asia
Las causas de la descolonización
Las ideologías de liberación nacional
La defensa de los valores autóctonos
La formación del tercer mundo
Unidad 2
El peronismo
El nacimiento del peronismo
La justicia social y el nuevo rol del Estado
Eje económico: el primer plan quinquenal, la industrialización, la
nacionalización y la redistribución de los ingresos
La segunda presidencia de Juan Domingo Perón
El segundo plan quinquenal
La oposición al peronismo: la iglesia, las fuerzas armadas y los paridos
políticos
La caída de Perón
La revolución libertadora 1955-1958
El proceso de desperonizaciòn de la sociedad
El levantamiento del general Juan José Valle
El proyecto político y económico del gobierno militar
Represión y resistencia social
El enfrenamiento entre facciones de las fuerzas armadas: azules y
colorados
América latina y la experiencia populista
Los orígenes del concepto populismo
Redefinición de populismo
La experiencia populista en Brasil: Getùlio Vargas
La experiencia populista en México: Lázaro Cárdenas 1934
-1940
Unidad 3
La revolución cubana 1953
La dictadura de Fulgencio Batista 1952-1959
El asalto al cuartel de Moncada 1953
Los guerrilleros toman la
Habana 1959
Las reformas sociales y económicas
El bloqueo norteamericano
La alianza para el progreso entre 1961 y 1970
El socialismo en Cuba
El socialismo en Chile
El gobierno de Salvador Allende 1970-1973
Las democracias condicionadas en Argentina entre 1958-1966
La presidencia de Arturo Frondizi 1958-1962
El proyecto desarrollista
La situación interna del movimiento obrero
El plan CONINTES
El derrocamiento de Frondizi
El gobierno provisorio de Guido
La presidencia de Arturo Illia 1963-1966
El proyecto económico
La ley de medicamentos
La cultura de los años 60
El debilitamiento del gobierno y los medios de comunicación
El derrocamiento de Illia
Unidad 4
La revolución Argentina 1966-1973
Los objetivos políticos y económicos de Juan Carlos Onganìa
La noche de los bastones largos 1966
La política laboral de Onganìa
Los estudiantes durante el periodo del gobierno de facto
El Cordobazo 1969
El surgimiento de las guerrillas: montoneros , las fuerzas armadas
peronistas, las fuerzas armadas revolucionarias y el ejerció revolucionario del
pueblo
Las transformaciones de la iglesia
El surgimiento de los sacerdotes del tercer mundo
La caída de Onganìa
El gobierno de Levingston
La hora del pueblo
El gobierno de Lanusse y el gran acuerdo nacional
El regreso de Perón al poder
La presidencia de Càmpora 1973
La tercer presidencia de Juan Domingo Perón 1973-1974
La creación de la triple A
El gobierno de María Estela Martínez de Perón 1974-1976
La figura de Martínez de Hoz en el plano político
La última dictadura miliar 1976-1983
El proceso de reorganización nacional
El terrorismo de Estado
La noche de los lápices
Las políticas económicas de Martínez de Hoz
La resistencia a la dictadura: Madres y abuelas de plaza de
mayo
La guerra de Malvinas 1982
El fin de la dictadura
No hay comentarios:
Publicar un comentario